• Inicio
  • Blog
  • Beneficios del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes
Beneficios del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes

Beneficios del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes

Descubrí los fundamentos científicos detrás de los beneficios del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes

Por MSc. Rodrigo Borda

Introducción

Durante décadas, el entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes estuvo rodeado de mitos e ideas erróneas. Sin embargo, diversos autores e instituciones respaldan con evidencia sólida que el entrenamiento de fuerza es seguro, eficaz y altamente recomendable para jóvenes, siempre que esté bien diseñado y supervisado.

A continuación, se presentan los beneficios fundamentales del entrenamiento de fuerza en poblaciones jóvenes, desarrollados en profundidad desde una perspectiva científica y aplicada.

1. Mejora del rendimiento físico

Rendimiento fisico

El entrenamiento de fuerza potencia variables clave del rendimiento deportivo como la velocidad, el salto, la agilidad y la potencia. Estas adaptaciones ocurren incluso en poblaciones prepuberales debido a mejoras en el reclutamiento neuromuscular, la coordinación intermuscular y la activación motora (Faigenbaum et al., 2009; Lloyd et al., 2016). Estudios longitudinales muestran que jóvenes que incorporan fuerza desde edades tempranas presentan mejoras superiores en el desempeño atlético general.

2. Prevención de lesiones

Prevencion de lesiones

Uno de los beneficios más documentados del entrenamiento de fuerza es su efecto protector frente a lesiones musculoesqueléticas. El desarrollo de fuerza estructural y control neuromuscular permite estabilizar articulaciones y reducir desequilibrios típicos del crecimiento acelerado (Myer et al., 2011). Lloyd et al. (2016) recomiendan incluir estrategias de fuerza como parte de programas integrales de prevención de lesiones desde edades escolares.

3. Mejora de la salud ósea

salud osea

Durante la infancia y adolescencia, la masa ósea aumenta significativamente. El entrenamiento de fuerza estimula la densidad mineral ósea a través de cargas mecánicas adaptadas, favoreciendo un esqueleto más fuerte y resistente a largo plazo (MacKelvie et al., 2001). Faigenbaum y colegas (2009) destacan que este estímulo es particularmente importante en las niñas, cuya tasa de ganancia ósea es más limitada en comparación con los varones.

4. Optimización de la composición corporal

Composición corporal

El entrenamiento de fuerza ayuda a reducir el porcentaje de grasa corporal y aumentar la masa magra en niños y adolescentes. A diferencia del ejercicio aeróbico, la fuerza tiene un efecto directo sobre el tejido muscular, lo cual se traduce en mejoras metabólicas, incluso en jóvenes con sobrepeso (Benson et al., 2008). Behringer et al. (2010) destacan que estas mejoras se observan incluso con volúmenes de entrenamiento moderados.

5. Mejora de la función neuromuscular

Función neuromuscular

Uno de los efectos más relevantes del entrenamiento de fuerza en jóvenes es el desarrollo del sistema neuromotor. Se observa un aumento en la eficiencia del reclutamiento motor, sincronización muscular y coordinación de los movimientos complejos (Ramsay et al., 1990). Estas adaptaciones se consolidan en etapas sensibles del desarrollo neurológico y favorecen la adquisición de habilidades atléticas para toda la vida.

6. Desarrollo psicológico y motivacional

motivación y estado psicológico

La participación en programas de fuerza mejora la autoestima, la autopercepción física y el sentido de competencia en niños y adolescentes. Además, aumenta la motivación hacia la actividad física y contribuye a una adherencia a largo plazo (Faigenbaum et al., 2011). El entrenamiento de fuerza se presenta como una oportunidad educativa y formativa, más allá del rendimiento físico.

Conclusión

El entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes no solo es seguro, sino fundamental para su desarrollo integral. Sus beneficios abarcan desde el rendimiento físico hasta la salud ósea, la función neuromuscular y el bienestar psicológico. Implementado de forma adecuada, se convierte en una herramienta clave para formar jóvenes más sanos, fuertes y confiados.

Hasta la próxima entrada!!


Fórmate con base científica en entrenamiento infantil y juvenil.

Aplicá protocolos seguros, progresivos y basados en evidencia.

Accedé al curso ahora: MAS INFORMACIÓN

Referencias

Behringer, M., Vom Heede, A., Yue, Z., & Mester, J. (2010). Effects of resistance training in children and adolescents: A meta-analysis. Pediatrics, 126(5), e1199–e1210.

Benson, A. C., Torode, M. E., & Fiatarone Singh, M. A. (2008). The effect of high-intensity progressive resistance training on adiposity in children: A randomized controlled trial. International Journal of Obesity, 32(6), 1016–1027.

Faigenbaum, A. D., Kraemer, W. J., Blimkie, C. J., et al. (2009). Youth resistance training: Updated position statement paper from the National Strength and Conditioning Association. Journal of Strength and Conditioning Research, 23(Suppl 5), S60–S79.

Faigenbaum, A. D., Farrell, A., Fabiano, M., et al. (2011). Effects of integrative neuromuscular training on fitness performance in children. Pediatric Exercise Science, 23(4), 573–584.

Lloyd, R. S., et al. (2016). National Strength and Conditioning Association position statement on long-term athletic development. Journal of Strength and Conditioning Research, 30(6), 1491–509.

MacKelvie, K. J., Khan, K. M., Petit, M. A., Janssen, P. A., & McKay, H. A. (2001). A school-based exercise intervention augments bone mineral accrual in early pubertal girls. Journal of Pediatrics, 139(4), 501–508.

Myer, G. D., et al. (2011). When to initiate integrative neuromuscular training to reduce sports-related injuries in youth? Current Sports Medicine Reports, 10(3), 155–166.

Ramsay, J. A., Blimkie, C. J., Smith, K., Garner, S., MacDougall, J. D., & Sale, D. G. (1990). Strength training effects in prepubescent boys. Medicine and Science in Sports and Exercise, 22(5), 605–614.


Descubrí los fundamentos científicos detrás de los beneficios del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes

Te puede interesar
Cerrar X